Consilium Abogados

  • Consilium Abogados
    • Abogados:
      • Abogados Cádiz
      • Abogados Málaga
      • Abogados Marbella
      • Abogados Rincón de la Victoria
      • Abogados Sevilla
    • Asesoría Legal
    • Servicios
  • Consulting
    • Consultora
    • Energía
    • Urbanismo y Gestión Inmobiliaria
  • Attorney
    • Aviso Legal
  • Contacto

Marco actual de comercialización hotelera desde el punto de vista jurídico

22 marzo, 2014 Alejandro Deja un Comentario Abogados, Urbanismo

hoteles-andaluciaEl sector hotelero es con toda probabilidad uno de los sectores de la economía tradicional que se ha visto más radicalmente trasformado con la irrupción de internet y las redes sociales. La revolución tecnológica ha supuesto una profunda transformación del modelo de negocio. Internet y las redes sociales han cambiado radicalmente los canales de comercialización, los hábitos de consumo del cliente, y hasta la evaluación de los objetivos de los empleados del sector.

El reciente estudio publicado por los hoteles NH, Social Travel en España 2013, destaca que actualmente y en España un 60,99 % de los usuarios encuestados utilizaba las ofertas en agencias de viajes on-line (OTA),como fuente de información para decidir cual es su próximo destino. Aunque de un valor estadístico limitado (405 encuestas y error muestra. de +/ – 4,85 %), la crisis del sector de las agencias tradicionales es un hecho y nadie discute que los canales de venta on-line son hoy, y cada vez más, la principal opción en la comercialización de habitaciones hoteleras.

Así y todo, y como suele pasar, el derecho va por detrás de la realidad. A pesar del valor esencial y estratégico que tiene para el sector hotelero, la importancia que este tiene en cualquier país – y muy especialmente en España -, no existe todavía una regulación especifica de los contratos de comercialización del sector, ni apenas pronunciamientos jurisprudenciales que ayuden a determinar la naturaleza jurídica de los contratos suscritos por los hoteles con las OTA (Booking, Atrápalo, Rumbo, etc), las centrales de reservas y similares.

No queremos entrar aquí en el debate sobre la desintermediación, la posición de dominio de determinados portales o las prácticas en el posicionamiento y oferta de los hoteles en las webs de algunas OTAs. Es un tema apasionante, sobre el que hay un debate intenso y muy actual, pero que excede del marco de este artículo y que, de hecho, debería ser previo al debate jurídico y regulatorio. De momento, en relación a las practicas de algunas OTA, el blog de HOSTELTUR ha publicado una interesante reseña de una reciente ponencia de Ricardo Fernández Flores, profesor de Derecho Mercantil y miembro de la Asociación Española para la Defensa de la Competencia impartida con el título «Malas prácticas en la distribución del producto hotelero vía intermediarios»

Por nuestra parte, queremos apuntar algunas notas – y ojala suscitar el debate – sobre la naturaleza jurídica de los «nuevos» canales para la gestión de reservas en el sector hotelero (centrales de reservas; booking; tripadvisor; trivago etc) y si cabe entender que la prestación de servicios de estos portales implica una intermediación que pueda entenderse incluida en el ámbito del contrato de agencia y la ley 12/1992.

Aunque el factor tecnológico haya modificado el proceso de venta tradicional, no nos parece que ello, por si solo, impida la inclusión de los acuerdos de comercialización de hoteles dentro como contrato de agencia tal y como lo define el artículo 1 de la Ley 12/1992. Si (i) contrato de agencia es aquel acuerdo por el que el agente se obliga frente a otro, de manera estable y a cambio de una remuneración, a promover actos de comercio por cuenta ajena y (ii) según el articulo 3 de la misma norma, en defecto de ley que les sea expresamente aplicable, los contratos de agencia se regirán por lo dispuesto en la ley cuyos preceptos tienen carácter imperativo, nos cuesta entender el motivo y el sentido de discutir que quien se dedica de manera estable y a cambio de una comisión a vender roomnights no deba considerares como un agente.

Al respecto, ya se ha pronunciado en alguna ocasión la Audiencia Provincial de Barcelona. La Sección 4ª de la Audiencia Provincial, en su sentencia 352/2011, de 21 de junio, examinó un contrato por el que la empresa intermediaria se obligaba a la comercialización, promoción, asesoramiento en marketing y otros servicios complementarios a los hoteles, a cambio de unos cánones y comisiones. Aun reconociendo expresamente que estos contratos «guardan similitud con los de agencia» y que tienen «grandes analogías con el de agencia», entendió que había aspectos – que no acaba de definir en la sentencia – que no tienen encaje en el contrato de agencia.

En los mismos términos se ha pronunció la Sección 1ª de la misma Audiencia Provincial de Barcelona en su sentencia 543/2011 de, 29 de noviembre de 2011, refiriéndose a la sentencia de 21 de junio mencionada. En este caso, la Sala refirió que «el negocio jurídico que ha vinculado a las partes integra un conjunto obligacional que excede del marco del contrato de agencia, referido al concierto o promoción de operaciones de comercio, y comprende actividades tan diversas como el marketing, la formación del personal del hotel, o el sustrato tecnológico para la contratación, además del fomento de esta contratación». Según la Sala, este conjunto de obligaciones, «vistas en su globalidad determinan la no aplicación de las normas propias del contrato de agencia, debiendo ser regulado por las disposiciones más generales del arrendamiento de servicios, además de las convenciones que resulten pactadas (art. 1255 Cc), pues al no ser un contrato de agencia no rige la imperatividad de sus normas».

A pesar de la exclusión de la aplicación del régimen legal del contrato de agencia, la Sala reconoce la posibilidad de reclamar la indemnización por clientela, «toda vez que como ha señalado el Tribunal Supremo en reiteradas resoluciones (por todas, la sentencia de 22 de julio del 2008) la indemnización por clientela no es exclusiva del contrato de agencia».

En ambos casos la Audiencia Provincial acuño para referirse a estos acuerdos la denominación de «contratos atípicos de colaboración en materia de turismo».

Nosotros no lo tenemos tan claro. Para ser honestos, discrepamos del todo. Es verdad que habrá que entrar en un análisis pormenorizado de cada contrato. Obviamente deben quedar excluidos aquellos contratos de licencia o venta de herramientas on-line, los de desarrollo de aplicaciones informáticas, y todos aquellos que se limiten a prestar un apoyo meramente tecnológico aunque el fin último de la herramienta sea la comercialización de reservas. Sin embargo, no vemos en que desnaturaliza en contrato de agencia el «sustrato tecnológico», ni vemos que sentido tiene perseguir su exclusión. La ley de agencia no dice nada en relación a los medios empleados en la promoción de las ventas y nos cuesta entender que la venta por catalogo o teléfono, deba merecer una categoría diferente de la venta on-line.
Fuente: Fernando Mier, Abogado. Experto en sector hotelero. publicado en Legaltoday.com

Etiquetas: actual, administrativo, aranzadi civitas, aspectos, bases de datos, casos prácticos, civil, comercialización, derecho, fiscal, formularios, hotelera, jurídicos, jurisprudencia, laboral, legislación, Ley, marco, mercantil, penal, procesal, sentencias, social |

La nueva ley de Costas se convierte en una fuente de ingresos para los municipios andaluces

20 marzo, 2014 Alejandro 1 Comentario Abogados, Urbanismo

chiringuito_playa_andaluza_featured 

El sector de los chiringuitos y restaurantes de playa subraya que las nuevas concesiones para tres décadas, además de beneficiar a los ayuntamientos, generará contratos fijos a cocineros o camareros

El reglamento de la Ley de Costas, en consulta pública desde el pasado martes, abre nuevas perspectivas a la explotación turística de las playas españolas y concretamente a las malagueñas, cuyos empresarios han visto reflejadas muchas de las peticiones que formularon como integrantes de la Federación andaluza que los agrupa. Por ejemplo, en áreas urbanas, los chiringuitos podrán instalarse a una distancia de 150 metros, frente a los 200 de la anterior normativa. Pero además se permitirán las fiestas en la arena o se fijan concesiones de 15 años, prorrogables por ese mismo periodo.

Manuel Villafaina, el presidente de los Empresarios de Playa de Málaga y provincia, sostiene que este último aspecto permitirá que este próximo verano se puedan suscribir contratos fijos a los empleados, frente a los firmados hasta ahora de manera temporal. «Pasamos página a la inseguridad jurídica, porque hemos estado hasta este momento en precario cada año. Dentro de una alegalidad que nos impedía tomar decisiones muy demandadas, positivas para el empresario y también el trabajador. Al tener ahora las concesiones por 15 años más otros 15, no vamos a tener a los empleados eventuales. Dejaremos de tener miedo a que un despido, forzado por el fin de una concesión, te acarree la ruina».

A partir de ahora los restaurantes construidos en los paseos marítimos podrán ampliarse hasta los casi 300 metros cuadrados, un aspecto que también permitirá ofrecerle un mejor servicio al turista, según los portavoces del sector. Mejoras como la reforma de los aseos y la instalación de servicios adaptados a discapacitados permitirán reforzar la competitividad de estas explotaciones tradicionales, típicas de la costa malagueña, así como de la mayoría de tramos litorales de Andalucía y de otras comunidades que basan su oferta en el sol y playa.

Villafaina, en nombre de todo el colectivo empresarial, aclara que la provincia malagueña, a diferencia de otras áreas andaluzas, como el litoral onubense, no está afectada por aspectos «confusos» de la nueva normativa, como «esa distinción entre playas urbanas y naturales». El reglamento impedirá que en las segundas proliferen los chiringuitos. «Se quedarán muchas de esas playas totalmente desiertas. Pero en nuestra provincia, como las playas son urbanas y tienen una enorme afluencia de público, vamos a poder celebrar eventos esporádicos en las playas, como existen en países como Italia, Francia, Turquía o Grecia», aclara el presidente.

Los responsables de las concejalías de Playas consultados acerca de esas nuevas perspectivas, reconocen que poder organizar los citados acontecimientos de repercusión nacional o internacional, en el ámbito de la cultura o el deporte, podrán generar nuevos ingresos. Y sobre todo han puesto ya la atención los ayuntamientos en la novedad, permitida por la normativa recién instaurada, de estar permitida la instalación de publicidad en las mismas playas.

Los técnicos, no obstante, quieren mostrarse cautos respecto a la aplicación de la nueva normativa a corto plazo. Explican que hasta el 2 de abril se podrán presentar alegaciones al reglamento de la nueva Ley de Costas y que mientras se responden o son consideradas, y finalmente se hace público el texto definitivo, estará encima el verano. Los empresarios coinciden en señalar este mismo aspecto.

La legislación, por otra parte, va a permitir distinciones notorias entre comunidades autónomas. Si los chiringuitos temporales van a poder tener una superficie máxima de 600 metros cuadrados en Andalucía, en tierras valencianas no podrán superar los 20 metros cuadrados. Villafaina, al respecto, considera que la Federación andaluza «ha apostado fuerte por este cambio normativo y cabe estar contento, porque las perspectivas que había sigue siendo buenas. Nuestras reuniones en Madrid han obtenido sus frutos», concluye.

Los empresarios también piden cautela, acerca de los plazos para poder ver a pie de playa los cambios, debido a la actual recesión. Y es que aunque el pasado verano se registraron máximos históricos en algunas zonas, por la masiva afluencia de turistas, no es menos cierto que las cajas se resintieron al hacer los balances económicos. Llegaron más visitantes, pero el gasto por persona volvió a ser muy inferior al de anteriores ejercicios. Sin esos mejores resultados, que sí empezarían a llegar, según todas las previsiones, a partir del próximo año, es difícil que un concesionario justo en este momento pueda afrontar gastos adicionales por ampliación de las instalaciones. Pero, como coinciden en destacar varios de los adjudicatarios, el turista alemán ya ha abandonado la crisis de estos dos últimos años y los británicos son los que mejor han capeado la coyuntura económica actual. Si las perspectivas positivas se cumplen, un notable número de establecimientos aplicarán sus mejoras casi de inmediato.

Una temporada que apunta a ser histórica
El sector turístico de la Costa del Sol, a raíz de los acuerdos suscritos con empresarios británicos y alemanes con motivo de las últimas ferias celebradas en Londres, Madrid o Berlín, confía en alcanzar durante esta próxima temporada turística máximos históricos en cuanto a afluencia de visitantes a la provincia. La Semana Santa, auténtico termómetro de la posterior campaña estival, ya empieza a registrar el cartel de «completo» en numerosos establecimientos turísticos. Chiringuitos y restaurantes de playa se preparan para vivir su primer verano con el nuevo marco normativo, mucho más flexible en cuanto a la utilización de las playas para eventos.

Etiquetas: actual, andaluces, Andalucía, aspectos, chiringuitos, costas, legislación, Ley, Ley de Costas, Málaga, marco, municipios, playas, sol, sol y playa |

Chinese (Simplified)EnglishFrenchGermanItalianJapanesePortugueseRussianSpanish
Tweets por @ConsiliumLG

Entradas recientes

  • Cláusulas suelos ¿retroactividad plena?
  • Parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable. Hacia una nueva regulación en Andalucía.
  • Marco actual de comercialización hotelera desde el punto de vista jurídico
  • Se van despejando las dudas sobre las tasas judiciales de la Administración de Justicia
  • La nueva ley de Costas se convierte en una fuente de ingresos para los municipios andaluces

Nube de etiquetas

Málaga mercantil marco actual costas civil Ley legislación procesal fiscal derecho aranzadi civitas laboral comercialización social aspectos administrativo sentencias jurídicos penal bases de datos casos prácticos jurisprudencia Andalucía formularios
Aviso Legal | © Consilium Legal